Por ser mujeres

El Instituto de las Mujeres organiza un ciclo de seminarios online bajo el título de ‘Por ser mujeres’, el lema elegido para la celebración del 8 de marzo de este año. Los eventos se celebran en horario de tarde y podrán seguirse a través del canal de Youtube del Instituto de las Mujeres.

‘Por ser mujeres’ quiere rendir homenaje a todas las mujeres que, durante la grave crisis sanitaria, se han visto obligadas a compatibilizar, muchas veces en precario, su actividad laboral con el rol de cuidadoras que la sociedad les impone por el simple hecho de ser mujeres. Al mismo tiempo, quiere poner en evidencia que todavía se producen grandes desigualdades entre mujeres y hombres, a lo que se une el refuerzo de actitudes contrarias a la igualdad que ponen en riesgo los logros alcanzados.

El acto institucional se celebrará el 8 de marzo y durante el mismo se dará voz a mujeres anónimas, con distintos perfiles sociales y laborales, que narraran su vivencia de la pandemia y cómo les afecta el hecho de ser mujeres. Ese mismo día, en reconocimiento a destacadas figuras femeninas que forman parte de la memoria democrática y feminista, y en apoyo al colectivo del Mural del barrio de la Concepción (Ciudad Lineal), se instalará en la entrada de la sede el Ministerio de Igualdad y el Instituto de las Mujeres una reproducción de fragmentos de dicho mural.

Como actividad central se organiza el ciclo de encuentros “Por ser Mujeres. España Feminista”, que constará de dos conversatorios y cinco seminarios, con el siguiente programa:

Programa:

Lunes 1 de marzo (de 17:00 a 18:00). Luchas feministas: insurgencia y reencantamiento del mundo. Intervienen:

  • Irene Montero, Ministra de Igualdad.
  • Silvia Federicci, profesora emérita de la Universidad Hofstra en Nueva York, filósofa y escritora.
  • Modera: Irantzu Varela Urrestizala, periodista.

Miércoles 3 de marzo (de 17:00 a 19:00). La agenda antifeminista de la extrema derecha. Intervienen:

  • María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada, jurista y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid.
  • María Miroslawa Lempart, activista y política polaca.
  • Nuria Alabao, periodista y doctora en Atropología.
  • Modera: Amelia Martínez Lobo, periodista y project manager de la Fundación Rosa Luxemburgo.

Miércoles 10 de marzo (de 17:00 a 19:00). La mitad de todo: redistribución de trabajos, tiempo y recursos. Intervienen:

  • Cinzia Arruzza, profesora de filosofía en la New School for Social Research (Nueva York).
  • Mercedes D’Alessandro, directora general de Economía, Igualad y Género en el Ministerio de Economía de Argentina.
  • Matxalen Legarreta Iza, doctora internacional en Sociología de la Universidad del País Vasco.
  • Astrid Agenjo – Calderón, doctora en Ciencias Sociales y profesora ayudante en el departamento de Economía y Estadística de la Universidad de León.
  • Modera: Patricia Reguero Ríos, periodista.

Miércoles 17 de marzo (de 17:00 a 19:00). El protagonismo de las mujeres en la transición ecosocial. Intervienen:

  • Berta Zúñiga Cáceres, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras.
  • Yayo Herrero, profesora de la UNED. Investigadora, ingeniera, antropóloga y activista.
  • Elena Solís Yáñez, abogada y miembro de Ecologistas en Acción.
  • Modera: Magda Bandera, directora de La Marea.

Miércoles 24 de marzo (de 17:00 a 19:05). Tejiendo resistencias en común. Intervienen:

  • Ana Carolina Elías, presidenta de Sedoac.
  • Rita Míguez de la Iglesia, presidenta de Anmupesca.
  • Ana María Rosado Caro, Apdha, porteadoras Marruecos.
  • Ana Pinto, activista de Jornaleras de Huelva en Lucha.
  • Houda Akrikez, mediadora, confundadora y presidenta de Tabadol, portavoz en la Cañada Real.
  • Modera: Noelia Vera Ruiz- Herrera, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.

Clausura del ciclo de seminarios. Por Noelia Vera Ruiz- Herrera, secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.